
La exposición “Afinidades electivas: Valencia y la Revolución Química” repasa el desarrollo de la química moderna a través del escenario que ofrece la Valencia de finales del siglo XVIII. La exposición está dividida en dos secciones:
La primera parte presenta los cambios en la química europea de finales del siglo XVIII junto con los acontecimientos que condujeron a la constitución de una cátedra de química en Valencia dirigida a la formación de médicos y artesanos. Los ejemplos históricos seleccionados permiten reflexionar críticamente sobre cuestiones relevantes de la naciente química que siguen teniendo un fuerte interés actual y, muy probablemente, también lo tendrán en el futuro: las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, la imagen pública de la química, la circulación del saber científico y tecnológico, las aplicaciones de la química en la industria y en la medicina, el papel de los instrumentos científicos en las investigaciones experimentales y las relaciones entre la ciencia y el poder político y económico.
La segunda sección está centrada en el más famoso estudiante de la cátedra de química de la Universidad de Valencia: Mateu Orfila i Rotger (1787-1853). A través de sus cartas y recuerdos, se reconstruyen sus años de formación, sus investigaciones toxicológicas y su actividad como perito en varios famosos casos de envenenamiento en los que participó.
Gracias a los excelentes fondos que conserva la Universidad de Valencia, así como los obtenidos de otras instituciones académicas, se ha construido un recorrido que integra abundantes elementos visuales, instrumentos, libros y documentales, todo ello dentro de una línea argumental acorde con las más recientes investigaciones históricas.
También se ha elaborado un amplio grupo de actividades asociadas, tales como un ciclo de cine, un número monográfico de la revista Mètode y una página de internet con abundante información biográfica, un glosario de términos químicos y una biblioteca digital. Todos estos recursos permitirán ampliar la información y aprovechar todas las afinidades –incluyendo las electivas- que pretende potenciar la exposición para celebrar 2011 como el Año Internacional de la Química.
Horario de la exposición: De lunes a viernes de 9 a 20 horas. Sábados de 9 a 14 y de 16 a 20 horas. ENTRADA LIBRE (El Edificio permanece cerrado del 8 al 21 de agosto)