
En el Año Internacional de la Química 2011, el Colegio Oficial de Químicos de Cantabria, Valladolid y Palencia ha decidido desarrollar en las tres provincias de su ámbito de actuación el proyecto ESOesQuímica, con la finalidad de divulgar los valores de la ciencia en general y de la química en particular, colaborando con la comunidad escolar para que los jóvenes desarrollen la motivación y capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en las decisiones que orientarán el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Esta iniciativa comenzó en Cantabria los días 16 y 17 de marzo en el IES José del Campo de Ampuero, y continuará a lo largo del año 2011 en los colegios Castroverde y San José de Santander, el IES Bajo Pas en Renedo y el IES Lope de Vega en Santa María de Cayón. Además tienen previsto su realización tres institutos de Valladolid y dos de Palencia.
Dirigido a los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller, se desarrolla bajo el formato de actividades complementarias, dentro del horario escolar, con lo que se asegura la participación del 100% del alumnado.
El proyecto consiste en la realización de diferentes talleres experimentales, relacionando las ciencias químicas con temáticas de interés general como la Salud (alimentación y adiciones tóxicas), el Medio Ambiente (contaminación y desarrollo sostenible), la Historia de la humanidad (metalurgia), las Nuevas Tecnologías (materiales), etc. Las actividades son de carácter práctico, acercando el conocimiento científico a los alumnos de una manera amena y estimulante.
Las principales características del proyecto son la metodología innovadora; la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades; los contenidos originales y rigor científico; el carácter gratuito para los centros educativos; así como la profesionalidad de los educadores, todos ellos con C.A.P., licenciados en Ciencias Físicas, Químicas y Biológicas.
El proyecto se adhiere a los objetivos propuestos por la ONU y la Asamblea General de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada IUPAC (www.chemistry2011.org), recordando la gran influencia que las Ciencias Químicas han tenido a lo largo de la historia para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad, destacando las aportaciones de las mujeres en el centenario del premio Nobel a Marie Curie.
Asimismo, los organizadores pretenden fomentar las curiosidad científica entre los estudiantes, descubriéndoles donde y cómo la química hace que su vida cotidiana sea más feliz y divertida; y por otro lado, presentar el Colegio Oficial de Químicos de Cantabria, Valladolid y Palencia ante la comunidad escolar como una entidad comprometida con el desarrollo sostenible y el bienestar social, revalorizando la actividad de los profesionales y científicos relacionados con la Química.
Los organizadores pretenden repetir el proyecto los próximos cursos en el mayor número de centros educativos posible, apelando a la Responsabilidad Social Corporativa de entidades públicas y privadas, que puedan aportar ideas y ayudas económicas para su financiación. Los centros educativos que deseen participar en la próxima edición del proyecto ya pueden inscribirse a través de la página web del proyecto www.ESOesCiencia.com en la que se detallan todas las características y actividades propuestas, fotos y opiniones de los participantes, etc.
ESOesQuímica es un proyecto educativo de divulgación científica, patrocinado por el Colegio de Químicos de Cantabria, Valladolid y Palencia; las empresas Solvay, Industrias Hergom, Dynasol, Nirosa y Computraining, y las entidades Cámara de Comercio de Cantabria, CEOE-CEPYME y Caja Cantabria.
Resumen:
* Talleres experimentales para estudiantes de Primaria, Secundaria (ESO), Bachiller y Ciclos Formativos.
* Gratuito para los centros educativos.
* Metodología participativa y estimulante, aplicada con rigor científico y pedagógico.
* Educadores con C.A.P. (profesores) licenciados en Ciencias Físicas, Químicas y Biológicas.
* Realizado en horario lectivo (Act. Complementaria) asegurando así la participación del 100% del alumnado.
* Desarrollado en las instalaciones de los centros, aprovechando los recursos de las aulas y laboratorios.