Ministerio de Ciencia e Innovación CSIC Sociedad de Química Chemestry 2011

Louis Pasteur (1822-1895)

Uno de los casos más famosos de serendipia en química fue el descubrimiento de la quiralidad de las moléculas por Pasteur. Una serie de golpes de suerte le ayudaron a separar los enantiómeros del ácido tartárico, un ácido procedente del vino: por un lado, estudiar uno de los pocos compuestos orgánicos quirales que se separan espontáneamente en sus dos enantiómeros cuando cristaliza y, por otro, la formación de cristales de tamaño relativamente grandes para ser diferenciados unos de otros por un microscopio del siglo XIX. Además, las bajas temperaturas que imperaban en París contribuyeron a la cristalización del compuesto. La explicación de los isómeros ópticos llegaría años más tarde cuando Van´t Hoff y Levene propusieron la disposición tetraédrica del átomo de carbono. Pasteur es recordado por sus investigaciones en el desarrollo de vacunas.

 

En una primera etapa, las investigaciones sobre los compuestos orgánicos se centraron en el aislamiento y posterior caracterización de diversas sustancias presentes en plantas y animales. Ante la complejidad observada para las sustancias orgánicas, Berzelius desarrolló la Teoría del vitalismo, según la cual se necesitaba una fuerza vital para producir compuestos orgánicos. Estos pensamientos desalentaron por un tiempo a los científicos de la época a realizar síntesis orgánica.