
En la polimerización en cadena a formación de la macromolécula tiene lugar mediante una reacción en cadena rapidísima a partir de centros activos derivados de un compuesto llamado iniciador (bolas azules), que está presente en pequeña proporción con respecto al monómero (bolas grises). Esta reacción en cadena tiene lugar hasta que por algún motivo el centro activo se desactiva, formándose una cadena desactivada o ‘muerta’ de polímero que ya no participa más en la reacción y que forma parte del material final. En cambio, en la polimerización por pasos, el crecimiento es ‘paso a paso’ a partir de monómeros portadores de dos funcionalidades complementarias, azules y grises (no hay iniciador en este caso).
Para intentar ver las diferencias entre ambas podemos hacer un símil con fichas de dominó en el papel de monómeros. Hay dos posibilidades de acoplar fichas de dominó: Podemos ponerlas de pie una detrás de otra formado una fila de manera que si tiramos la primera se caerán en un proceso ‘en cadena’ rapidísimo el resto de las fichas de la fila formándose una cadena de fichas unidas. Pero también podemos unirlas por los números de los dos extremos, formando pequeños primero grupos de dos, tres, cuatro fichas, etc.… los cuales se van uniendo entre sí ‘paso a paso’ de acuerdo a su número o funcionalidad hasta formar largas cadenas de fichas.
En cualquier caso los videos son esquemas muy simplificados, pues usando como ejemplo una polimerización en cadena típica, hay una continua y simultanea formación de centros activos primarios durante las horas que dure la reacción.
Estos centros activos incorporan centenares o miles de moléculas de monómero hasta que se desactivan, todo ello en menos de un segundo.
Alberto Gallardo Ruiz (Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, CSIC)