
La Sección de Electrocerámica de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio se comenzó a gestar a partir de la primera Reunión Nacional de Electrocerámica, celebrada en El Escorial en 1991. Este foro se ha convertido en una referencia a nivel nacional en el campo de los materiales electrocerámicos, corriendo paralelo al establecimiento de la Electrocerámica como una de las áreas de investigación más importantes dentro de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Siempre ha sido el deseo, tanto de la sección como de los organizadores, que todos los investigadores que realizan su actividad en este campo presenten sus últimos avances en este marco. También es deseo de la organización que el tejido industrial vinculado a la electrocerámica participe y encuentre futuros socios con los que pueda llevar a la práctica posibles desarrollos. Los trabajos que se presenten en la X RN de Electrocerámica deberán ser originales en cualquier aspecto relevante de la síntesis y procesado, caracterización, modelización y propiedades o aplicaciones de los materiales electrocerámicos. De forma orientativa los temas a tratar serán: - Dieléctricos, ferroeléctricos y piezoeléctricos - Piroeléctricos y electro-ópticos - Magnéticos y multiferroicos - Superconductores - Conductores eléctrónicos, iónicos o mixtos - Nanopartículas y materiales nanoestructurados - Materiales conformados en lámina gruesa y delgada - Pilas de combustible y baterías - Dispositivos y aplicaciones Los participantes que deseen presentar trabajos deberán acceder a la página web de la reunión www.electroceramica10.es/resumenes y seguir las instrucciones indicadas. Los resúmenes deberán enviarse únicamente mediante el uso de la citada página web. La fecha límite de envío de resúmenes es el 1 de Abril de 2011. Se deberá indicar la preferencia de presentación del trabajo (oral o póster). El resumen deberá escribirse en una página DIN A4 con 3 cm de márgenes superior e inferior y 2 cm de márgenes superior e inferior. Tipo de letra Arial (12 puntos) y un interlineado de 1.5. El título deberá ir en letra mayúscula y centrado. Después irá el nombre de los autores y filiación y dirección de los mismos. A continuación y dejando una línea en blanco deberá ir el resumen. Máximo 200 palabras. La gestión de resúmenes se llevará a cabo mediante la plantilla incorporada en la web del Congreso.
El jueves 9 de junio en el Teatro Jardín de Figueras el investigador del CSIC, José Elguero del Instituto de Química Médica de Madrid, cerrará el VII Ciclo de Conferencias del MTE, con su conferencia "La doble hélice. Consecuencias sobre las relaciones entre la química y la biología". Este acto se encuentra enmarcado dentro de la celebración del Año Internacional de la Química 2011.
¿Qué es un perfume?, ¿Cómo se estructura?, ¿De dónde salen las esencias que lo componen?, ¿Cómo se percibe éste a través de nuestro sentido del olfato?, ¿Puede hablarse de un lenguaje del perfume o del perfumista?, ¿Qué importancia tiene la química en la creación de este lenguaje tan especial? Desde el aprendizaje de conocimientos olfativos extraídos de la naturaleza hasta la sofisticada evolución y aplicación de éstos, fruto de la manipulación humana, Ramón Monegal, Perfumista, nos enseñará distintas facetas del aparentemente abstracto mundo de los olores. Para ello, incluso, en algún momento de su conferencia recreará ambientes olfativos específicos para que el público asistente pueda interaccionar con ellos. Ramón Monegal, uno de los perfumistas más importantes del país, creador de treinta y dos fragancias distintas entre ellas las exitosas Alada, Don Algodón, Massimo Dutti y Adolfo Domínguez, nos propone un recorrido sobre la composición del perfume mezclando en él las vertientes científica y artística.