
Una charla divulgativa en la que Jaime Lissavetzky, Dr. en Ciencias Químicas, pondrá de manifiesto que los avances de la química han tenido un impacto extraordinario en el deporte en aspectos relacionados con el equipamiento a base de nuevos materiales, las instalaciones deportivas, la seguridad, la salud y la lucha contra el dopaje en el deporte. Dr. Jaime Lissavetzky Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde le fue concedida la Medalla de Honor. Ejerció como profesor adjunto de Química Orgánica en la Universidad de Alcalá de Henares. Su trayectoria posterior pasa por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde fue Científico Titular. Actualmente es secretario de Estado para el Deporte.
El suplemento de ciencia del periódico Heraldo de Aragón, Tercer Milenio, celebra el Año Internacional de la Química poniendo en marcha un concurso dirigido a todos los lectores. Cada mes se publicará un enigma, tanto en el suplemento Tercer Milenio como en http://www.tercermilenio.heraldo.es. Algunas pistas te ayudarán a descubrir al protagonista químico del enigma: una sustancia, un elemento, una molécula, una reacción química, un científico o científica... ¿Te animas a participar? Además de optar a ganar una de las camisetas 'científicas' cedidas por Big Bang Ciencia que sortearemos entre los acertantes, será una ocasión para conocer sorprendentes historias sobre cómo está presente la química en nuestra vida cotidiana: en la medicina, los materiales que nos rodean, la cocina o la moda.
El Año Internacional de la Química ha quedado inaugurado en España el 8 de febrero. El acto, que arranca un año repleto de actividades enmarcadas en esta conmemoración, se ha celebrado en la sede central del CSIC, con una gran afluencia de público. Más de 600 personas han asistido al acto en directo, repartidas entre el Salón de Actos del edificio central y dos salas habilitadas con la emisión en directo por video-streaming: una en el mismo edificio central y otra en el mítico edificio del Instituto de Química-Física Rocasolano, cuyo Salón de Actos es el más antiguo del campus central del CSIC. En el acto de inauguración han intervenido destacados representantes políticos, como la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, o el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, si bien el punto final ha estado marcado por la intervención de Alfredo Pérez Rubalcaba, Vicepresidente Primero del Gobierno. También ha habido una presencia destacada de representantes del mundo de la Química, como Carlos Negro (presidente del Foro Química y Sociedad y Presidente de la Asociación Nacional de Químicos de España), Luis Oro (presidente de la Asociación Europea de Ciencias Químicas y Moleculares), Reyes Jiménez (presidente de la Conferencia Española de Decanos de Química) o Nazario Martín (presidente de la Real Sociedad Española de Química), así como el representante del CSIC, su presidente Rafael Rodrigo. Todos ellos han destacado la importancia de la ciencia química como una de las que garantizan nuestro bienestar. También Alberto Lafuente, presidente de Correos, ha presentado el Sello conmemorativo emitido en el contexto de esta conmemoración. En el acto, además, se ha hecho entrega de la I Medalla de Oro otorgada por del Foro Química y Sociedad a Avelino Corma, profesor de investigación del CSIC, que tiene en su haber numerosas distinciones y más de un centenar de patentes registradas. El galardón representa un reconocimiento a toda su trayectoria científica. En definitiva, este acto, cuya asistencia presencial y cobertura mediática han sido excepcionales, marca el punto de partida de la celebración del Año Internacional de la Química 2011. Es sólo el inicio de unos meses en los que se pretende poner en valor, divulgar y hacer llegar a la ciudadanía todo el potencial que la ciencia química y las investigaciones en este campo tienen para el desarrollo del bienestar en nuestra vida y en nuestro futuro, tal y como señala el lema del Año Internacional de la Química 2011.
La exposición "Entre moléculas", elaborada por el CSIC para la año conmemorativo, se ha inaugurado en Madrid en el vestíbulo del edificio central del CSIC, donde se podrá visitar hasta el próximo 17 de febrero. La exposición, que se puede visitar virtualmente en esta página, ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química. La muestra está dirigida a toda la población, con especial atención a los jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria. Está compuesta por 22 paneles que introducen al visitante en el papel central de la Química y sus aportaciones a la humanidad. El contenido de la exposición, comisariada por Bernardo Herradón, ofrece una primera visión general de la química y su papel central en la ciencia, seguida de un repaso breve de las principales aportaciones realizadas a lo largo de la historia. En un tercer bloque, se adentra en la química en relación con grandes campos como el medio ambiente, la salud, la energía y la alimentación, poniéndolos en relación con la investigación desarrollada en los laboratorios españoles.
Avelino Corma, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recibido la I Medalla de Oro a la trayectoria en Investigación Química de la década 2001-2010, otorgada por el Foro Química y Sociedad. La ceremonia de entrega tuvo lugar en Madrid el 8 de febrero de 2011, en el transcurso de la inauguración del Año Internacional de la Química. El objetivo es premiar la investigación e innovación que derive en una mayor contribución a la sociedad, así como en un mayor potencial de mercado en dichas aplicaciones. En esta primera edición, el jurado decidió por unanimidad conceder la Medalla a Avelino Corma, quien suma un premio más a su larga lista de galardones nacionales e internacionales. Avelino Corma ha sido fundador y director durante 20 años del Instituto de Tecnología Química, centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València. Su actividad investigadora se basa en el desarrollo de catalizadores para procesos intermedios de química fina, moléculas y productos finales para la producción de fármacos y para las industrias de los perfumes y la alimentación. Además, trabaja en el terreno de la transformación de biomasa en energía, las células fotovoltaicas, el almacenamiento de hidrógeno y las pilas de combustible. El grupo de investigación del profesor Corma ha desarrollado nuevos catalizadores, concretamente a través del conocimiento de la síntesis de las zeolitas y sus estructuras. Estos catalizadores se aplican a un gran número de procesos como la mejora del octanaje de los combustibles. Tras haber desarrollado catalizadores y procesos para la retirada eficiente de nitratos de corrientes de agua contaminadas, actualmente está trabajando en nuevos catalizadores para procesos químicos utilizando materias primas renovables extraídas de las plantas y la biomasa. Todo un trabajo cuyo objetivo principal es facilitar y mejorar la vida a la sociedad.
Este proyecto tiene como objetivo potenciar el interés de estudiantes de ESO y Bachillerato por la Ciencia en general y por la Química en particular. Los estudiantes participantes realizarán una serie de experimentos y participarán en demostraciones realizadas por profesorado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV.
La Real Academia de Ciencias tiene entre sus diferentes tareas la de contribuir al conocimiento científico y, por ende, la de su difusión a la sociedad que la sustenta. Resulta pues natural que nuestra institución organice, en su noble sede, un ciclo de conferencias en el que sus miembros den a conocer a la ciudadanía, y de modo asequible, avances científicos recientes, temas que son de actualidad por algún particular motivo o realicen puestas al día de algunas de las ideas científicas bien establecidas. El presente Ciclo de Conferencias, con el ambicioso nombre de Ciencia para todos, pretende precisamente eso: hacer llegar a los ciudadanos, en un lenguaje comprensible y ameno, el conocimiento que existe en el momento presente de una serie de temas de gran interés en las diferentes áreas de la ciencia que componen su objeto. Aunque éste se recoge en la propia denominación de la Academia como el conjunto de las Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas y Naturales, es de sobra conocido que no existen fronteras rígidas entre unas y otras parcelas del mismo terreno: el conocimiento de la Naturaleza, por lo que en la mayoría de las charlas del ciclo se abordan temas que se encuentran solapados entre dos o más de ellas. Tras cada conferencia se podrá realizar un coloquio. Miguel Ángel Alario y Franco Coordinador del Ciclo
La Real Sociedad Española de Química (RSEQ) con motivo del Año Internacional de la Química (2011) bajo el lema “Química – nuestra vida, nuestro futuro”, convoca un Concurso de Carteles en el que podrán participar equipos de alumnos de Bachillerato.
2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química, por iniciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y decretado por la ONU. Pero ¿por qué? Pues para celebrar en todo el mundo los hallazgos de la Química y su contribución al bienestar de la humanidad. Por esta razón, desde la Casa Orlandai quieren dedicar un trimestre a aprender que la Química lo es todo, porque su nombre (que deriva del árabe kçme, que significa "tierra") hace referencia al estudio de la composición, estructura y propiedades de la materia que tocamos (y de la que no podemos tocar!). Cada tercer miércoles de mes viene una persona del mundo de la ciencia para hablar de su investigación con un café en la mano. La calidez del café en invierno y el refresco en verano, y la experiencia vital crean una relación estrecha entre el o la ponente y quién participa. Es el modelo sarrianense de café científico. * 19 de enero: La química de la cocina, Claudi Mans, químico; Departamento de Ingeniería Química en la UB (el seu bloc i en castellà) Hablaremos de la química en la cocina diaria familiar: tortillas, croquetas, patatas fritas, peras al vino o bistecs a la plancha. Haremos algún experimento culinario. * 16 de febrero: El artista en el laboratorio, Xavier Duran, químico, director del programa El Medi Ambient La evolución de la Química permitió conocer nuevos pigmentos, detalles sobre obras pictóricas; y también identificar estilos y detectar fraudes o dataciones equivocadas de obras de arte. * 16 de marzo: Los elementos de la tabla periódica, Javier Castelo, Profesor del Grupo de Física de las Radiaciones, Departamento de Física, UAB. Los elementos químicos que conforman toda la materia que conocemos se organizan según sus propiedades químicas: elementos ligeros, pesados y radioactivos. Por qué se puede hacer así?