Ministerio de Ciencia e Innovación CSIC Sociedad de Química

Histórico de actividades

Gastronomía interfacial y coloidal

Por Claudi Mans. Catedrático de Ingeniería Química. Universidad de Barcelona. Presenta Ana Isabel Elduque. Decana Facultad de Ciencias de Zaragoza. Descubriremos la Química como una ciencia que explica facetas cotidianas de nuestra existencia, siendo la alimentación y la cocina una de las más comunes. Se van mostrando experimentos con productos habituales de nuestra cocina, que visualizan la progresiva profundización en los conceptos químicos presentes en nuestra cocina, como las emulsiones, la tensión superficial, o las reacciones de Maillard. Se va comparando la ciencia presente en las cocinas domésticas con la ciencia de las preparaciones de los grandes chefs mediáticos, de los que se explican algunas preparaciones sorprendentes. Y todo, con algo de humor y diversión. Entrada libre

Organiza UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, CSIC, RSEQ Y MÁS INSTITUCIONES

Del 14/03/2011 al 14/03/2011
Sala Ibercaja-Zentrum. c/ Joaquín Costa, 13, Zaragoza
Imagen Actividad

Química: nuestra vida, nuestro futuro

La ONU ha declarado 2011 como Año Internacional de la Química, con el objetivo de celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad. La celebración del Año Internacional de la Química en 2011 tiene como lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esta conmemoración va a permitir llevar a cabo actividades en todo el mundo durante ese año para destacar la importancia de la química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida. El año internacional de la Química dará un impulso a la Ciencia Química, base de nuestra calidad de vida y de su futuro. Esperamos, por tanto, aumentar la apreciación y la comprensión de la Química, aumentar el interés de los jóvenes por la ciencia y generar entusiasmo para propiciar un futuro creativo de la química. Para ello, la Delegación institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana organiza junto a la Universitat de València, Acció Cultural del País Valencià y el Instituto de Estudios Catalanes, el ciclo de conferencias “Química: la nostra vida, el nostre futur”. La primera conferencia tendrá lugar el miércoles 9 de marzo con la ponencia de Ricard Solé “El somni de Mary Shelley: la química a la vida artificial”. El miércoles 13 de abril, será Adolf Tobeña quién dirigirá el debate sobre química esperanzadora bajo el titulo “Píndoles o Fred: reméis químics per als mals de l´anima”. El 11 de mayo, Joan O. Grimalt hablará sobre la química amenazadora “Toxics o Salut? Què passa al País Valencià?”. Y para cerrar el ciclo, Fernando Sapiña llevará a cabo la última conferencia titulada “Nanociencia i nanotecnología: la revolució del molt menut”.

Organiza Delegación institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, Cátedra de Divulgación de la Ciencia de la UV, ACPV, IEC

Del 09/03/2011 al 08/06/2011
Centro de cultura contemporánea OCTUBRE (c/ Sant Ferran, 12), Valencia

Moléculas orgánicas en dos dimensiones: nanociencia en superficies

Impartida por el Dr. José Ángel Martín-Gago (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC)

Organiza Instituto de Química Orgánica General, CSIC

Del 09/03/2011 al 09/03/2011
Sala 317 del Instituto de Química Orgánica General, CSIC. c/ Juan de la Cierva, 3, Madrid

Año Internacional de las Mujeres Científicas

Como sabemos 2011 ha sido declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie –Marja Sklodowska- por sus aportes a la Química. Lo que resulta menos conocido es que, aprovechando el valor simbólico de la figura de Madame Curie, poseedora de dos premios Nobel y una de las personas dedicadas a la ciencia más importantes de la historia (independientemente del género), 2011 ha sido elegido, también, como Año Internacional de las Mujeres Científicas. Se corre el riesgo, sin embargo,de que esta celebración del aporte de las mujeres a la ciencia pase desapercibida por su carácter incidental, contribuyendo así, una vez más, a la histórica infravaloración de sus aportaciones. Una infravaloración acompañada de barreras que han dificultado –cuando no llanamente impedido- su acceso a la investigación científica. Baste recordar que hace un siglo la mujer tenía prohibido el acceso a la Universidad en la mayor parte del mundo. Y aunque hoy el número de mujeres y hombres sea prácticamente el mismo en las aulas universitarias de muchos países, la mujer aún accede a puestos de responsabilidad científica en una proporción muy inferior. Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que este año 2011 lleva por lema “La igualdad de acceso a la educación, a la capacitación y a la ciencia y la tecnología: la vía hacia el trabajo digno para la mujer”, queremos contribuir a impulsar los objetivos del Año Internacional de las Mujeres Científicas. Debemos aprovechar la ocasión que brinda esta celebración para debatir y cuestionar los obstáculos que siguen dificultando el pleno aprovechamiento para la ciencia de las mujeres, es decir, de la mitad de la humanidad. Y no debemos olvidar el relevante papel jugado por las mujeres científicas en el origen y desarrollo de lo que empieza ya a denominarse nueva Ciencia de la sostenibilidad. Es preciso recordar, en particular, la obra de Rachel Carson, considerada a justo título la “Madre del movimiento ecologista” por la enorme influencia que tuvo su libro Primavera Silenciosa (en el que daba abundantes y contrastadas pruebas de los efectos nocivos del DDT) en el surgimiento de grupos activistas que reivindicaban la necesidad de protección del medio ambiente, en su más amplio sentido, que incluye a la especie humana. Merece la pena recordar las violentas críticas y el acoso que sufrió por parte de la industria química, de los políticos e incluso de numerosos científicos, que inicialmente negaron valor a sus pruebas y le acusaron de estar contra un progreso que permitía dar de comer a una población creciente y salvar así muchas vidas humanas. Sin embargo, apenas 10 años más tarde se reconoció que el DDT era realmente un peligroso veneno y se prohibió su utilización (aunque, desgraciadamente, se siguió utilizando en algunos países en desarrollo). No se trata, por lo demás, de un caso aislado: las revistas científicas están repletas de trabajos relevantes en el campo de la sostenibilidad realizados por mujeres. El Año Internacional de las Mujeres Científicas ha de ser ocasión para poner de relieve estas aportaciones y, sobre todo, para hacer saltar los obstáculos que aún limitan el pleno aprovechamiento de su trabajo en todos los campos de la ciencia y, en especial, en el de la construcción de un futuro sostenible. Como ha señalado el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos —la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible— correrán peligro”.

Organiza Educadores por la sostenibilidad, Boletín Nº 62, 8 de marzo de 2011

Del 08/03/2011 al 31/12/2011
Marie Curie

Los Viernes Químicos

Organiza Departamento de Ciencias del Colegio Santo Domingo savio

Del 04/03/2011 al 15/11/2011
Colegio Santo Domingo savio. Santo Domingo savio, 2, Madrid

Química y cocina

¿EN QUÉ CONSISTE? La química siempre ha estado presente en la gastronomía. En los últimos años, cocineros como Ferrán Adrià han dado un paso adelante, introduciendo elementos químicos (como por ejemplo el nitrógeno líquido), buscando nuevas formas de expresión en las preparaciones y estudiando las transformaciones de los alimentos en la cocina. En esta conferencia veremos que la cocina es un gran laboratorio. ¿QUIÉN LA IMPARTE? Dr. Claudi Mans Químico español, ejerce como docente en la Universidad de Barcelona. Ha publicado diversos libros de ensayo dedicados a la divulgación científica, escritos de una manera sencilla y con ejemplos de la vida cotidiana. -Sferificaciones y macarrones: La ciencia en la cocina tradicional y moderna (2010) -Los secretos de las etiquetas: La química de los productos del hogar (2007) -Tortilla quemada (2005)

Organiza La Alhóndiga Bilbao: Centro de Ocio y Cultura

Del 03/03/2011 al 03/03/2011
Sala Bastida. Plaza Arriquibar, 4, Bilbao

Ciencia en tiempos de crisis

Al sistema español de ciencia y tecnología le hace falta una puesta al día urgente que le permita aumentar sus niveles de competitividad. En este contexto, la crisis ofrece una oportunidad para emprender unos cambios que son absolutamente necesarios. A la reforma del sistema financiero, del mercado laboral y de las pensiones, tendría que seguir la del sistema de creación de conocimiento. Esto incluye las universidades, los Organismos públicos de Investigación (particularmente el CSIC) y los centros de investigación vinculados a hospitales. El futuro se tiene que erigir sobre el talento y para ello hay que formar, atraer y retener al mejor «cerebro de obra», que, por oposición a la «mano de obra», nos tiene que permitir lograr esta codiciada «economía del conocimiento». Se trata de una tarea que requerirá la participación de maestros, investigadores, políticos, filántropos y de toda la sociedad, que tiene que tomar conciencia del valor que tiene la ciencia para su bienestar. Ciclo "Desafíos del siglo XXI. La voz de la ciencia" Conferencia a cargo del Prof. Dr. Joan Guinovart, Director del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) y Catedrático de la Universidad de Barcelona. Presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE).

Organiza Residència d'Investigadors (CSIC-Generalitat de Catalunya)

Del 02/03/2011 al 02/03/2011
Sala de Actos de la Residèncis d'Investigadors. c/ Hospital, 64, Barcelona

Materiales para la energía

Por Miguel Ángel Alario. Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Presenta Luis J. Boya. Presidente Academia Ciencias Aragón. Los “Materiales para la Energía” ocupan una posición central en el conjunto de la Ciencia de Materiales y su mejor conocimiento puede servir para un mayor aprovechamiento de aquella. Por Materiales para la Energía entendemos aquellos materiales que directa o indirectamente, tienen que ver con la generación, el transporte, la acumulación y la utilización de la energía. En este foro, tras una breve descripción conceptual del mundo de los materiales, se pasará revista a varios de los más relevantes en el candente terreno energético. Describiremos así los conductores de carga iónica o electrónica y, a partir de ellos, se describirán y estudiarán diferentes tipos de materiales en función de las propiedades que poseen y que les hacen especialmente importantes en el terreno que nos ocupa, así como de algunos dispositivos en ellos basados, atendiendo a dichas características generales: en particular, nos ocuparemos de semiconductores y materiales fotovoltaicos, que permiten el aprovechamiento de la energía solar de diferentes maneras, incluyendo la foto-electrolisis del agua, así como la fabricación de fuentes luminosas tan interesantes como los diodos de emisión de luz (“LED” o DEL). En un segundo grupo nos ocuparemos de materiales que permiten el almacenamiento de energía en pilas y baterías. Y finalmente, en un análisis que pretende ser más comunicativo que exhaustivo, describiremos los superconductores, materiales que permitirían un considerable ahorro energético. Entrada libre

Organiza UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, CSIC, RSEQ Y MÁS INSTITUCIONES

Del 28/02/2011 al 28/02/2011
Sala Ibercaja-Zentrum. c/ Joaquín Costa, 13, Zaragoza
Imagen Actividad

Medicamentos: La naturaleza como inspiración

En esta conferencia se hablará de los medicamentos, de su origen químico y su utilidad en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas. Dra. Carmen Nájera Ha sido la primera científica española en recibir el Premio de la Sociedad Francesa de Química por su trayectoria investigadora. Estudió en las universidades de Oxford y Harvard donde trabajó con Elías J. Corey, Premio Nobel de Química. El deseo de esta química, doctorada en 1979 en Oviedo y ahora catedrática en la Universidad de Alicante, es crear nuevos medicamentos. Autora de más de 300 artículos científicos y publicaciones es actualmente directora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Alicante.

Organiza La Alhóndiga Bilbao: Centro de Ocio y Cultura

Del 24/02/2011 al 24/02/2011
Sala Bastida. Plaza Arriquibar, 4, Bilbao

La Química y el futuro

La conferencia tratará sobre las aportaciones de la química al bienestar de nuestra sociedad. Impartida por el Dr. Bernardo Herradón Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Científico del CSIC y director del Instituto de Química Orgánica General desde octubre de 2006. En los últimos años, ha estado implicado en tareas de divulgación científica, organizando y participando en diversas actividades como ferias de la ciencia, jornadas de puertas abiertas y jurado de certámenes de divulgación.

Organiza La Alhóndiga Bilbao: Centro de Ocio y Cultura

Del 24/02/2011 al 24/02/2011
Sala Bastida. Plaza Arriquibar, 4, Bilbao
Distribuir contenido